Ir al contenido principal

Libros Esenciales para un Jurista

El destacado constitucionalista mexicano, Miguel Carbonell, publicó un listado de los libros que entiende son esenciales para un estudiante de Derecho o un abogado, y que me pareció interesante compartir:

1) Los derechos en serio, Ronald Dworkin.

2) Democracia y garantismo, Luigi Ferrajoli.

3) Teoría de los derechos fundamentales, Robert Alexy.

4) Teoría general del derecho, Norberto Bobbio.

5) Ciudadanía multicultural, Will Kymlicka.

6) Justicia constitucional y democracia, Víctor Ferreres.

7) La exigencia de justicia, Gustavo Zagrebelsky y Carlo Maria Martini.

8) Derecho y razón, Luigi Ferrajoli.

9) La lucha por el derecho, Rudolph Von Jhering.

10) De los delitos y de las penas, Cesare Beccaria.

11) Los derechos sociales como derechos exigibles, Víctor Abramovich y Christian Courtis.

12) El concepto de derecho, H. L A. Hart.

13) República.com, Cass R. Sunstein.

14) El derecho como argumentación, Manuel Atienza.

15) Estudios sobre la interpretación jurídica, Riccardo Guastini.

16) El análisis económico del derecho, Richard Posner.

17) El valor de la Constitución, Roberto Blanco Valdés.

18) El derecho dúctil, Gustavo Zagrebelsky.

19) Introducción al análisis del derecho, Carlos Santiago Nino.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Breves apuntes: Vigencia y validez de las normas

De conformidad con las disposiciones del artículo 110 de la Constitución, La ley sólo dispone y se aplica para lo porvenir. No tiene efecto retroactivo sino cuando sea favorable al que esté subjúdice o cumpliendo condena. En ningún caso los poderes públicos o la ley podrán afectar o alterar la seguridad jurídica derivada de situaciones establecidas conforme a una legislación anterior . En dicha norma reposa de manera expresa el principio de irretroactividad de las leyes. También se observan las excepciones a dicho principio, cuando la norma “ sea favorable al que esté subjúdice o cumpliendo condena ”, o cuando se altere “ la seguridad jurídica derivada de situaciones establecidas conforme a una legislación anterior ”. De la lectura del referido texto constitucional -así como del desarrollo que ha dado la doctrina y la jurisprudencia- nos parece medianamente claro que las leyes no tienen efectos retroactivos, salvo cuando: 1. se pretenda favorecer a los justiciables; o 2. l...

Sesgo cultural de la cuota de género

Sesgo cultural de la cuota de género República Dominicana cuenta con un marco legal que garantiza la participación equilibrada de hombres y mujeres en los puestos de elección popular: alcaldías, regidurías, diputaciones y senadurías. Sin embargo, en su aplicación, dicha norma se encuentra viciada por un sesgo cultural, que se manifiesta claramente en los actos de reconocimiento del derecho a la participación política de la mujer.   Por un lado, se tiene la arraigada -pero equivocada- idea de que las mujeres no participan de los procesos político-partidarios y no tienen interés en competir en debates electorales. Y sobre el rango de paridad creado por la ley departidos y la ley electoral, se tiene la idea de que, en las listas de candidaturas para cargos de elección popular, el 40% es una cuota para la mujer y el 60% es una cuota para los hombres. El sesgo cultural relativo en torno a la cuota de género, lo hemos advertido en la judicatura dominicana, donde se h...

El Rol de la Familia en la Formación de una Cultura Constitucional

El Rol de la Familia en la Formación de una Cultura Constitucional Por: Patricia M Santana Nina Sumario: Concepto de cultura constitucional. La familia en la Constitución dominicana. La familia como núcleo esencial del Estado. Los deberes de la familia a la luz de la Constitución Dominicana. La familia en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Manifestaciones de una cultura constitucional en la República Dominicana. El rol de la familia en la construcción de una cultura constitucional: la educación y la formación en valores. La cultura constitucional: un buen hábito. Concepto de cultura constitucional . Cuando hablamos de cultura [1]  e investigamos sobre el significado de esta palabra, nos percatamos de que se trata de un concepto concebido desde diversos escenarios que se relacionan entre sí, pero que, de manera general evoca a la capacidad de mejorarse a sí mismo, así como a costumbres, prácticas y conductas humanas, que a s...