Ir al contenido principal

El Estado de Emergencia

El Estado de Emergencia

El Presidente acaba de anunciar una serie de medidas de emergencia y el somemiento al Congreso de una solicitud de declaratoria de emergencia nacional, en evidente referencia a uno de los Estado de Excepción, que es el Estado de Emergencia.

De acuerdo con el artículo 262 de la Constitución, los estados de excepción son aquellas situaciones extraordinarias que afecten gravemente la seguridad de la Nación, de las instituciones y de las personas frente a las cuales resultan insuficientes las facultades ordinarias del Estado.  

Son tres modalidades Estado de Defensa, Estado de Conmoción Interior y Estado de Emergencia.  Para que su declaratoria sea efectiva, el Presidente de la República requiere de la autorización del Congreso Nacional.

Como advertimos, las circunstancias suponen la necesidad de declaratoria del Estado de Emergencia, que es, según el artículo 265 de la CRD, el que se declara cuando ocurran hechos distintos a los que generen los estados de defensa y de conmoción interior, y que, como en la especie, perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico, social, medioambiental del país, o que constituyan calamidad pública.

De acuerdo con la Ley No. 21-18 sobre Declaratoria de Estado de Excepción, durante el estado de emergencia podrán adoptarse todas las medidas necesarias para combatir enfermedades infecciosas, la protección del medioambiente, limitando o racionando el uso de servicios públicos o el consumo de artículos de primera necesidad y acordando la intervención de entidades tanto públicas como privadas.

De esta manera, medidas restrictivas de los derechos fundamentales, pueden tomarse para salvaguardar la seguridad nacional, institucional y ciudadana; sin embargo, ninguna autoridad o servidor del Estado estará exento del cumplimiento de la ley ni de sus responsabilidades, lo que significa que no se interrumpe el normal funcionamiento de los poderes constitucionales del Estado y sus instituciones.

Entre algunos de los derechos constitucionales que pueden verse suspendidos durante este proceso se encuentran: la privación de libertad sin formalidades, los plazos para el sometimiento a las autoridades, la inviolabilidad del domicilio y de recintos privados, la libertad de expresión, de asociación y de reunión, entre otros, pero nunca las garantías del debido proceso.

Todos los actos adoptados durante el Estado de Excepción, incluida la declaratoria, pueden ser sometidos al control del juez constitucional.

De acuerdo con la Ley 21-18, una vez recibida la solicitud de autorización para declarar el estado de excepción, el Congreso Nacional cuenta con un plazo de 10 días para emitir su autorización o rechazo; sin embargo, en las circunstancias actuales, 10 días pueden ser fatales, por lo que esperamos una respuesta inmediata del Congreso Nacional ante las medidas determinadas y solicitadas, en cuyo caso se abre otro plazo de 5 días para que el Presidente emita un decreto de declaratoria del Estado de Excepción. Si no lo hace en ese plazo, debe solicitar nuevamente la autorización.  

Dicho decreto debe ser publicado en la Gaceta Oficial, así como difundido por todos los medios de comunicación públicos que se determinen. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Breves apuntes: Vigencia y validez de las normas

De conformidad con las disposiciones del artículo 110 de la Constitución, La ley sólo dispone y se aplica para lo porvenir. No tiene efecto retroactivo sino cuando sea favorable al que esté subjúdice o cumpliendo condena. En ningún caso los poderes públicos o la ley podrán afectar o alterar la seguridad jurídica derivada de situaciones establecidas conforme a una legislación anterior . En dicha norma reposa de manera expresa el principio de irretroactividad de las leyes. También se observan las excepciones a dicho principio, cuando la norma “ sea favorable al que esté subjúdice o cumpliendo condena ”, o cuando se altere “ la seguridad jurídica derivada de situaciones establecidas conforme a una legislación anterior ”. De la lectura del referido texto constitucional -así como del desarrollo que ha dado la doctrina y la jurisprudencia- nos parece medianamente claro que las leyes no tienen efectos retroactivos, salvo cuando: 1. se pretenda favorecer a los justiciables; o 2. l...

Sesgo cultural de la cuota de género

Sesgo cultural de la cuota de género República Dominicana cuenta con un marco legal que garantiza la participación equilibrada de hombres y mujeres en los puestos de elección popular: alcaldías, regidurías, diputaciones y senadurías. Sin embargo, en su aplicación, dicha norma se encuentra viciada por un sesgo cultural, que se manifiesta claramente en los actos de reconocimiento del derecho a la participación política de la mujer.   Por un lado, se tiene la arraigada -pero equivocada- idea de que las mujeres no participan de los procesos político-partidarios y no tienen interés en competir en debates electorales. Y sobre el rango de paridad creado por la ley departidos y la ley electoral, se tiene la idea de que, en las listas de candidaturas para cargos de elección popular, el 40% es una cuota para la mujer y el 60% es una cuota para los hombres. El sesgo cultural relativo en torno a la cuota de género, lo hemos advertido en la judicatura dominicana, donde se h...

El Rol de la Familia en la Formación de una Cultura Constitucional

El Rol de la Familia en la Formación de una Cultura Constitucional Por: Patricia M Santana Nina Sumario: Concepto de cultura constitucional. La familia en la Constitución dominicana. La familia como núcleo esencial del Estado. Los deberes de la familia a la luz de la Constitución Dominicana. La familia en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Manifestaciones de una cultura constitucional en la República Dominicana. El rol de la familia en la construcción de una cultura constitucional: la educación y la formación en valores. La cultura constitucional: un buen hábito. Concepto de cultura constitucional . Cuando hablamos de cultura [1]  e investigamos sobre el significado de esta palabra, nos percatamos de que se trata de un concepto concebido desde diversos escenarios que se relacionan entre sí, pero que, de manera general evoca a la capacidad de mejorarse a sí mismo, así como a costumbres, prácticas y conductas humanas, que a s...