Ir al contenido principal

¿Luz verde para matar?

El artículo 255 de la Constitución dispone que la Policía Nacional tiene por misión, entre otras, salvaguardar la seguridad ciudadana; prevenir y controlar los delitos; perseguir e investigar las infracciones penales, bajo la dirección legal de la autoridad competente; mantener el orden público para proteger el libre ejercicio de los derechos de las personas y la convivencia pacífica de conformidad con la Constitución y las leyes.

En un Estado Social y Democrático de Derecho, fundado en el respeto de la dignidad humana y de los derechos fundamentales[1], la prevención y el control de la delincuencia, son instrumentos garantes del perfeccionamiento equitativo y progresivo de cada individuo, y de la propia sociedad.

Una labor preventiva efectiva es posible cuando se determinan las fuentes de los delitos, y se crean políticas tendentes a adoptar medidas para, desde las raíces propias del problema, reducir la delincuencia, y al mismo tiempo disminuir, en sociedades como la nuestra, la percepción de inseguridad que reina.  El control del delito, se logra –previa identificación de los actos delictivos- implementando medidas de seguridad, contención, investigación, enjuiciamiento y sanción del hecho punible.

Es hasta enmarcable dentro de lo razonable que, en su labor de control de los delitos, y en aras de garantizar la seguridad ciudadana, la Policía Nacional deba enfrentar a alegados delincuentes en intercambio de tiros, y que con esto se afecte la integridad física de las personas involucradas, y se pierdan vidas.

Lo que me resulta altamente cuestionable es que ese órgano encargado de proteger el libre ejercicio de los derechos de todas las personas -incluida la persona de un presunto inocente al que se le imputa la comisión de un hecho delictivo-, sea capaz de ufanarse, jactarse, pavonearse y presumir de quitarle la vida a otras personas, a las cuáles nunca se les investigará, o realizará un enjuiciamiento en el que se determinen los hechos o su alegada participación en los mismos.  Una persona que no podrá responder a la burla, a quien sus familiares recordarán siempre empañado por una fotografía de un cadáver lleno de tiros y bañado en sangre.

Las facultades que le han sido concedidas por el pueblo, que es el soberano, a través de la ley y de la Constitución, no son poderes cedidos a la persona que representa al órgano policial. Son potestades concedidas a esa institución con el único objeto de garantizar la misión por la que fue creada, y que están –como indico al inicio- claramente determinadas por la Constitución y por la Ley.  Facultades limitadas por las propias disposiciones de nuestra Constitución, que consagra la dignidad humana como un valor supremo, y el derecho a la vida como un derecho fundamental.

Los enfrentamientos entre cuerpos castrenses y las personas deben ser –y son- la última carta a jugarse para controlar la delincuencia; sin embargo, en este país parece que comenzamos por el final, sancionando, luego de un proceso sumario –el “intercambio” de tiros-, con pena de muerte; en vez de iniciar adoptando medidas de prevención, y haciendo uso correcto de los instrumentos de control que prevé el ordenamiento jurídico que nos rige.

Y así, contrario a lo que usted cree, en vez de reducir la delincuencia, esta aumenta.  Y encima, estamos dando luz verde para matar inocentes bajo los alegados “intercambios” en donde la única voz cantante es la de un órgano que dice que hubo enfrentamiento producido porque aquel -quien no tiene doliente- cometía un hecho punible.  Pero no sólo eso…somos sus cómplices…no, del que ha muerto no…del órgano que se ha endiosado disponiendo de una vida…y alardeando de eso.

Patricia M. Santana Nina
21 de junio de 2016



[1] Establece el artículo 7 de la Constitución: La República Dominicana es un Estado Social y Democrático de Derecho, organizado en forma de República unitaria, fundado en el respeto de la dignidad humana, los derechos fundamentales, el trabajo, la soberanía popular y la separación e independencia de los poderes públicos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Breves apuntes: Vigencia y validez de las normas

De conformidad con las disposiciones del artículo 110 de la Constitución, La ley sólo dispone y se aplica para lo porvenir. No tiene efecto retroactivo sino cuando sea favorable al que esté subjúdice o cumpliendo condena. En ningún caso los poderes públicos o la ley podrán afectar o alterar la seguridad jurídica derivada de situaciones establecidas conforme a una legislación anterior . En dicha norma reposa de manera expresa el principio de irretroactividad de las leyes. También se observan las excepciones a dicho principio, cuando la norma “ sea favorable al que esté subjúdice o cumpliendo condena ”, o cuando se altere “ la seguridad jurídica derivada de situaciones establecidas conforme a una legislación anterior ”. De la lectura del referido texto constitucional -así como del desarrollo que ha dado la doctrina y la jurisprudencia- nos parece medianamente claro que las leyes no tienen efectos retroactivos, salvo cuando: 1. se pretenda favorecer a los justiciables; o 2. l...

Sesgo cultural de la cuota de género

Sesgo cultural de la cuota de género República Dominicana cuenta con un marco legal que garantiza la participación equilibrada de hombres y mujeres en los puestos de elección popular: alcaldías, regidurías, diputaciones y senadurías. Sin embargo, en su aplicación, dicha norma se encuentra viciada por un sesgo cultural, que se manifiesta claramente en los actos de reconocimiento del derecho a la participación política de la mujer.   Por un lado, se tiene la arraigada -pero equivocada- idea de que las mujeres no participan de los procesos político-partidarios y no tienen interés en competir en debates electorales. Y sobre el rango de paridad creado por la ley departidos y la ley electoral, se tiene la idea de que, en las listas de candidaturas para cargos de elección popular, el 40% es una cuota para la mujer y el 60% es una cuota para los hombres. El sesgo cultural relativo en torno a la cuota de género, lo hemos advertido en la judicatura dominicana, donde se h...

El Rol de la Familia en la Formación de una Cultura Constitucional

El Rol de la Familia en la Formación de una Cultura Constitucional Por: Patricia M Santana Nina Sumario: Concepto de cultura constitucional. La familia en la Constitución dominicana. La familia como núcleo esencial del Estado. Los deberes de la familia a la luz de la Constitución Dominicana. La familia en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Manifestaciones de una cultura constitucional en la República Dominicana. El rol de la familia en la construcción de una cultura constitucional: la educación y la formación en valores. La cultura constitucional: un buen hábito. Concepto de cultura constitucional . Cuando hablamos de cultura [1]  e investigamos sobre el significado de esta palabra, nos percatamos de que se trata de un concepto concebido desde diversos escenarios que se relacionan entre sí, pero que, de manera general evoca a la capacidad de mejorarse a sí mismo, así como a costumbres, prácticas y conductas humanas, que a s...