Ir al contenido principal

Una Teoria en Materia de Alimentos...

Conforme a las disposiciones del artículo 207 de la Ley No. 136-03, las acciones relativas a los alimentos prescriben cuando el alimentado cumple la mayoría de edad.  Si bien esta norma prevé las disposiciones relativas al espacio en el tiempo en que se adquiere el derecho a interponer la acción en reclamación de alimentos, como prescripción adquisitiva, ésta no debe confundirse con la prescripción extintiva establecida, y vigente, en el artículo 2277 del Código Civil, según el cual prescriben en tres (3) años los réditos de pensiones alimenticias.  

Respecto a la prescripción conviene no olvidar que el instituto de la misma, cualquiera que sea la teoría que se adopte respecto a su fundamento, ya las subjetivas de la presunción de abandono o renuncia por inacción del titular del derecho, o bien las objetivas que se basan en razones de necesidad y utilidad social, responden al fin de mantener la seguridad jurídica en el mundo de las relaciones jurídicas, principio de seguridad jurídica que se halla proclamado en el articulo 110 de la Constitución Dominicana.  

En efecto, la prescripción extintiva tiene su fundamento subjetivo en la presunción de abandono del derecho, al que puede añadirse que, según la tesis objetiva, entraña una limitación al ejercicio tardío de los derechos en beneficio de la seguridad jurídica, y en el caso en que una parte abandona de manera irresponsable el derecho que le otorga la ley, al no haber realizado los reclamos correspondientes dentro de los tres (3) años siguientes a que se produzca el incumplimiento, y luego pretender una condena en cobro de deuda, desmedida y sin restricciones, haciendo un uso abusivo del derecho del reclamante, entrañaría un perjuicio económico grave en contra de la parte obligada, y entonces sí podrían verse afectados los derechos del alimentado; motivo por e cual sostengo que la acción en reclamación de los réditos de pensiones alimentarias generadas con anterioridad a tres (3) años, se encuentra prescrita.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Breves apuntes: Vigencia y validez de las normas

De conformidad con las disposiciones del artículo 110 de la Constitución, La ley sólo dispone y se aplica para lo porvenir. No tiene efecto retroactivo sino cuando sea favorable al que esté subjúdice o cumpliendo condena. En ningún caso los poderes públicos o la ley podrán afectar o alterar la seguridad jurídica derivada de situaciones establecidas conforme a una legislación anterior . En dicha norma reposa de manera expresa el principio de irretroactividad de las leyes. También se observan las excepciones a dicho principio, cuando la norma “ sea favorable al que esté subjúdice o cumpliendo condena ”, o cuando se altere “ la seguridad jurídica derivada de situaciones establecidas conforme a una legislación anterior ”. De la lectura del referido texto constitucional -así como del desarrollo que ha dado la doctrina y la jurisprudencia- nos parece medianamente claro que las leyes no tienen efectos retroactivos, salvo cuando: 1. se pretenda favorecer a los justiciables; o 2. l...

Sesgo cultural de la cuota de género

Sesgo cultural de la cuota de género República Dominicana cuenta con un marco legal que garantiza la participación equilibrada de hombres y mujeres en los puestos de elección popular: alcaldías, regidurías, diputaciones y senadurías. Sin embargo, en su aplicación, dicha norma se encuentra viciada por un sesgo cultural, que se manifiesta claramente en los actos de reconocimiento del derecho a la participación política de la mujer.   Por un lado, se tiene la arraigada -pero equivocada- idea de que las mujeres no participan de los procesos político-partidarios y no tienen interés en competir en debates electorales. Y sobre el rango de paridad creado por la ley departidos y la ley electoral, se tiene la idea de que, en las listas de candidaturas para cargos de elección popular, el 40% es una cuota para la mujer y el 60% es una cuota para los hombres. El sesgo cultural relativo en torno a la cuota de género, lo hemos advertido en la judicatura dominicana, donde se h...

El Rol de la Familia en la Formación de una Cultura Constitucional

El Rol de la Familia en la Formación de una Cultura Constitucional Por: Patricia M Santana Nina Sumario: Concepto de cultura constitucional. La familia en la Constitución dominicana. La familia como núcleo esencial del Estado. Los deberes de la familia a la luz de la Constitución Dominicana. La familia en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Manifestaciones de una cultura constitucional en la República Dominicana. El rol de la familia en la construcción de una cultura constitucional: la educación y la formación en valores. La cultura constitucional: un buen hábito. Concepto de cultura constitucional . Cuando hablamos de cultura [1]  e investigamos sobre el significado de esta palabra, nos percatamos de que se trata de un concepto concebido desde diversos escenarios que se relacionan entre sí, pero que, de manera general evoca a la capacidad de mejorarse a sí mismo, así como a costumbres, prácticas y conductas humanas, que a s...